Granada

Nuestra Historia

La ciudad de Granada, es una ciudad histórica, multicultural y creativa, ubicada a orillas del Lago Cocibolca. Es la Cabecera Departamental del departamento homónimo, está localizada a 45 km de la Capital, cuenta con una población de alrededor de 132,000 habitantes y es considerada la Capital del Turismo de Nicaragua.

La ciudad fue fundada en 1524, por Francisco Hernández de Córdoba. Granada es considerada la Ciudad Colonial más Antigua del Continente Americano en tierra firme, que a su vez cuenta con una importante herencia cultural pre hispánica de más de 1,200 años.

La mezcla de ambas culturas se ve reflejada en su arquitectura, tradiciones, arte popular, gastronomía, literatura, música y bailes, y en general en todo el acervo cultural que constituyen el patrimonio de nuestra ciudad.

El paisaje cultural de la ciudad, en su mayoría de estilo colonial, ha sido moldeado por  artistas, escultores, arquitectos y principalmente por el carácter innovador y creativo de sus habitantes; quienes reflejan en sus casas, calles, plazas, edificios, y en el trazado de los espacios y paisajes urbanos, sus ideas a lo largo de casi cinco siglos de historia ininterrumpida en el mismo sitio de su fundación.

La ciudad fue declarada, como Monumento Nacional en 1974, y Patrimonio Histórico y Cultural de Nicaragua, en 1995; es la Primera Ciudad Creativa de Nicaragua desde el año 2020, miembro de la Red de Ciudades Creativas de Nicaragua, y miembro de la Red de Ciudades del Aprendizaje de UNESCO (2022). La ciudad de Granada, es la cabecera del departamento de Granada, fue fundada en 1524, por Francisco Hernández de Córdoba, sin embargo, tiene sus orígenes ancestrales en el asentamiento de la comunidad indígena de Xalteva.

Granada, es considerada entre las ciudades coloniales más antiguas y más lindas de América Latina. Su principal atractivo es su arquitectura colonial, neoclásica y barroca visible en casas, calles, plazas, monumentos e iglesias; así de una belleza natural por estar situada a la orilla del lago Cocibolca, donde se encuentra una serie de más de 365 isletas que se encuentran dispersas junto a la península de Asese.

En su gastronomía tradicional se encuentra el famoso Vigorón granadino, acompañado de un chingue de cacao o fresco de grama, el guapote en pinol de las isletas y por supuesto La Curbasá y otros dulces típicos como la leche de burra.

Granada es una ciudad histórica y culturalmente rica que cuenta con un patrimonio histórico, arquitectónico y cultural valioso, que la convierte en un importante destino turístico para el país.

El turismo cultural que se practica en la ciudad, brinda una oportunidad clave para el desarrollo del Diseño y las industrias creativas, poniendo en valor una variedad de expresiones en prácticamente todos los ámbitos creativos; en especial en los ámbitos del diseño, música, danza literatura y gastronomía, así como en otras manifestaciones culturales que contribuyen a la revitalización de la identidad de la ciudad.

Las industrias creativas aportan experiencias innovadoras, nuevos productos y servicios, que son atractivos para los visitantes y los habitantes locales, y contribuyen a mejorar la oferta de servicios turísticos de la ciudad; generando empleo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo el desarrollo económico de la ciudad y el desarrollo social de los granadinos.

"En su arquitectura predominan los trazos propios del periodo colonial, aunque también se aprecian detalles del neoclásico"

"Pero ni piratas, ni volcanes, ni conquistadores acaban con Granada y su rico entorno de excelentes plantaciones de café, tabaco y cacao. Gracias al espíritu comercial y liberal de sus ciudadanos."

"No en vano, la Granada nicaragüense es una de las ciudades coloniales más bellas y mejor conservadas de América Latina."

"De entre sus edificios destaca la Catedral de la Inmaculada Concepción de María. Una portentosa estructura de tonos amarillos que domina el skyline y que ha sido testigo de la historia de la ciudad desde que fuera levantada en pleno corazón de ésta allá por el siglo XVI."